En la anterior entrada hablamos del relativismo y la necesidad de referirse en todo momento a la verdad. Hoy vamos a hablar de otra forma reduccionista de ver la realidad: vamos a hablar del cientificismo.
¿Qué es el cientificismo? Es una confianza excesiva en la ciencia. Ésta, mediante su método propio, sería el único método válido de conocimiento. Es decir, el cientificismo defiende que lo único verdadero es lo que se conoce por la ciencia experimental. A la ciencia, entonces, habría que plantearle la siguiente pregunta: si solo es verdad lo que se conoce por el método científico, esta afirmación, ¿proviene de este método?
Reducir todo a ciencia es esclavizarnos |
La ciencia tiene sus límites, hay cosas que no puede explicar. Por ejemplo, el amor de una madre por su hijo enfermo, su entrega; la libertad tampoco se puede explicar desde la ciencia. Tampoco la belleza. Pensar que solo la ciencia es capaz de alcanzar la verdad, es como pescar con una red cuyos huecos miden un metro de largo y decir que no existen peces menores de un metro. Hay realidades que se le escapan, no puede conocer todo.
Es cierto que con la ciencia se ha dado un gran progreso, hemos avanzado. Esto es innegable. Sin embargo, no todo es ciencia. Esto sería reducir la realidad, sería empobrecer al hombre. Porque la ciencia está al servicio del hombre, no el hombre al servicio de la ciencia. Vayamos más allá. Busquemos con todas nuestras fuerzas la verdad, sin reducirla a la ciencia. Vayamos más allá, no limitemos los horizontes de la verdad. Salgamos de nuestros esquemas, y vayamos en busca de las cosas que están más allá de nosotros.
Os dejo un vídeo de un debate en televisión. Más que lo acalorado del mismo, me gustaría que os quedarais con lo que dice el astrofísico jesuita Carreira, todo un experto en la materia.
Os dejo un vídeo de un debate en televisión. Más que lo acalorado del mismo, me gustaría que os quedarais con lo que dice el astrofísico jesuita Carreira, todo un experto en la materia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario